martes, 1 de noviembre de 2016

Planilla de inicio de clases

Primer día de clases
Entrevista   Inicial
Datos personales:
Nombre y apellido:
En casa lo llaman:
Familiares:
Hermanos:
Edades:
Nombre del Padre:
Nombre de la Madre:
Estudios cursados:
Estudios cursados por el papá:
Estudios cursados por la mamá:
Relación con la mamá:
Relación con el papá:
Relación con los hermanos:

¿Quienes viven en la casa?

Vivienda:
Casa......departamento:......otro.......¿tiene.patio?................
¿Tiene espacio para jugar y/o movilizarse. (adentro o afuera)?
¿Cuenta con todos los servicios?
¿Pasa algún tiempo solo?...............¿Cuándo?................
¿En casa quienes trabajan?

Mis Cosas Favoritas:
Color:
Peliculas:
Deporte:
Animales:
Libros:
Alimentación:
Alimentos preferidos:
Alimentos de sus padres:
Vida Social
¿Realiza alguna actividad extra escolar?
¿Ve televisión?
¿Qué programas?
¿cuántas horas diarias?
¿Utiliza revista, libros?
¿Alguien le lee regularmente? ¿Quién?
¿Qué material?
¿Qué religión práctica la familiar?
Observaciones
Obra social:
Clínica:
Grupo o factor que posee:

Técnicas de análisis para trabajar con alumnos de la secundaria en horas libres

TÉCNICAS DE ANÁLISIS
 Torre de Papel
- Materiales:
Diarios en cantidad suficiente (por lo menos un diario por persona) y plastícolas (2 o 3 por cada grupo de 8)
- Tiempo:
Podría llevar unos 30 minutos o más.
- Consigna:
Construir en silencio y entre todos, una torre de papel.
-Objetivo.
 Esta técnica se usa para observar y analizar las dificultades de un equipo de trabajo, de un grupo, en el logro de una tarea.
- Dinámica:
Cada integrante comienza a moldear los diarios con diferentes ideas: bollitos, conos, cintas, varios dobleces, etc. Cada uno desde su idea va a portando a la tarea grupal. Algunos grupos despliegan un alto grado de creatividad para lograr el objetivo. Lo más interesante es justamente la dinámica que se promueve, sobre todo a nivel corporal. Cada grupo se da su propia organización. El coordinador, mientras observa el juego, muchas veces siente necesidad de intervenir en el grupo, sea para ayudar o para obstaculizar. Por ejemplo: cuando la torre está casi lista intentar romperla o empujar a los participantes para que tomen conciencia de su integración o no, con respecto a la tarea. Esto suena como muy sádico, pero le imprime a la dinámica nuevos elementos de análisis como: cuidar los proyectos grupales, defender las ideas del grupo, prevenir frustraciones. Se puede comparar esta torre realizando una segunda, en la que los participantes puedan hablar. La reflexión, desde lo que cada uno sintió, lleva la producción grupal a nivel de la teoría de los grupos, la interdisciplinar, etc.

Lectura eficiente

Objetivo: Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que sinteticen y describa las ideas centrales de la misma.
Procedimiento de aplicación:
 Materiales: Textos o materiales impresos. Papel. Lápices.
 Pasos a seguir. a) Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores.
b) A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso).
 c) Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minuto para leer la página (que se consideren necesario, 1, 2 o más).
d) Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en silencio.
 e) Una vez pasando el tiempo asignado, el facilitador comienza hacer una serie de preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como por ejemplo, cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué características esenciales posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es la tesis fundamental que plantea en la lectura sobre...?.
f) Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites del texto o material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el grupo que mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, de forma dirigida o también respondiendo el equipo que primero levante la mano.
 Discusión: El facilitador debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo en general, la reflexión debe girar acerca de cómo se logra la síntesis del contenido abordado y sí asimiló el contenido presentado, etc.

Utilidad: Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo activo con los dos documentos escritos. Puede utilizarse en las clases de cualquiera de las especialidades, siempre y cuando se seleccione adecuadamente la complejidad del contenido abordado, extensión, así como las características del grupo en que se aplica, entre otros aspectos a tener en cuenta.

















Presentación por Fotografía
 Objetivos:
 • Permitir que los miembros se conozcan.
• Obtener elemento Procedimiento de aplicación:
 Materiales:
Fotografías que reflejan diferentes cosas: objetos, personas, paisajes, actividades, etcétera., de preferencia en colores, pegadas cada una a un cartoncillo. Pasos a seguir: a) El coordinador pide a los participantes que formen un círculo alrededor de un conjunto de fotografías, previamente colocadas de un método arbitrario, de manera que todos los asistentes puedan observarlas. b) Se da un tiempo razonable para que cada uno elija una fotografía con la que más se identifique, de acuerdo a su personalidad, modo de vida, trabajo, gustos, que le recuerde alguna anécdota de su vida, etcétera. c) Después que todos los participantes han escogido su fotografía, van presentándose uno a uno, mostrándola y explicando el motivo por el cual escogió esa fotografía, cómo y por qué se identificó con ella.
Discusión: Igual a las técnicas explicadas anteriormente.
Utilidad: Sirve para hacer que los miembros del grupo conozcan de otros elementos de cada uno que a lo mejor eran desconocidos recomendable para grupos que llevan tiempo interactuando.








Torbellino de Ideas
- Materiales:
Una pizarra o papel afiche y una tiza o marcador
- Tiempo:
Alrededor de 15 minutos
- Consigna
Decir palabras que resuenan de la palabra generadora. Ejemplo: democracia, salud, comunicación, etc. Esta técnica se usa asociada a una segunda, para ampliar el tema y es posible aplicarla en cualquier ámbito de trabajo: escuelas, hospitales, barrios, etc.
- Dinámica:
Se escribe en una pizarra o papel afiche la palabra generadora.
Comunicación: a partir de ahí cada persona aporta una palabra, primero lentamente, hasta que se produce una asociación de ideas muy amplia y surgen, entonces, cantidad de palabras que dan cuenta de lo que el grupo opina sobre el tema. Este se puede profundizar hasta llegar a una síntesis o puede dar pie a la utilización de otra técnica asociativa. En este caso, conviene desplegar, esta última, para después volver al torbellino y observar en qué medida se vio profundizado o no el tema previo y evaluar.





Puro cuento

Objetivo: Evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema. Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.
Procedimiento de aplicación:
 Materiales: Papel y lápiz.
Pasos a seguir:
 a) El coordinador prepara un "Cuento" o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a la utilización de conceptos o interpretaciones del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee lentamente y en voz alta.
 b) Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que es falso, se levantan. La persona que coordina pregunta a los que pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a los que se quedaron sentados por qué creen que es verdadero.
Variante:
El texto puede sacarse en mimeógrafo y darle a cada participante una copia para que vaya subrayando los errores. Cada participante anota lo que cree que está incorrecto.
 Discusión:
 Luego se discute lo que se ha subrayado. Cada uno debe fundamentar lo por qué cree que es incorrecto y todos opinan al respecto. Al final se obtiene una conclusión general o una nueva redacción.
 Utilidad:

 Es conveniente aplicarla al final de un tema para consolidar los conocimientos y para evaluar su asimilación. También como forma para motivar la profundización en la discusión del tema que se ha tratado.

jueves, 27 de octubre de 2016

TODO A SU TIEMPO

ENSEÑARLE A LOS NIÑOS QUE NO DEBEN PEGARLE A LAS MUJERES..NO A LA VIOLENCIA

LOS PADRES DAN TODO POR SUS HJOS

EL VALOR DE LA FAMILIA

comercial conmovedor " dar es otra formar de comunicar "

Dinámica de integración y animación para trabajar en grupo

LOS NÚMEROS 


Descripción de la actividad:

Esta actividad propone que los participantes escojan números del 0 al 9.

Lugar: patio o un aula grande

Duración: 30 minutos

Participantes: 20 alumnos. (Dos equipos de 10)

Materiales: -20 cartones del tamaño de una hoja de papel.
Se hacen dos juegos de 10 cada uno.
Cada cartón deberá llevar un número del O al 9.

Desarrollo:

Se le entrega a cada equipo un paquete de números del O al 9; se le da a cada participante un número.
El coordinador dice un número, por ejemplo: 827, entonces los que tienen el 8, el 2 y el
7, de cada equipo deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debido llevando su
Cartel con el número de una manera visible.
El que forma el número primero se anota un punto.
No se puede repetir el mismo número en la misma cifra, ejemplo: 882.


Objetivo: ésta actividad de animación tiene como fin animar a los alumnos que se diviertan, interactúen, dialoguen, creando así un espacio dinámico y de entretenimiento.  Se puede realizar por ejemplo en las horas libres o al inicio del año lectivo para que los adolescentes se integren.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Cuentos para trabajar valores con adolescentes de la secundaria


El bordado de Dios
Cuando yo era pequeño, mi mamá solía coser mucho. Yo me sentaba cerca de ella y le preguntaba qué estaba haciendo. Ella me respondía que estaba bordando. Siendo yo pequeño, observaba el trabajo de mi mamá desde abajo, por eso siempre me quejaba diciéndole que solo veía hilos feos. Ella me sonreía, miraba hacia abajo y gentilmente me decía: “Hijo, ve afuera a jugar un rato y cuando haya terminado mi bordado te pondré sobre mi regazo y te dejaré verlo desde arriba”.  Me preguntaba por qué ella usaba algunos hilos de colores oscuros y porqué me parecían tan desordenados desde donde yo estaba.  Más tarde escuchaba la voz de mamá diciéndome: “Hijo, ven y siéntate en mi regazo.”  Yo lo hacía de inmediato y me sorprendía y emocionaba al ver la hermosa flor o el bello atardecer en el bordado. No podía creerlo; desde abajo solo veía hilos enredados. Entonces mi mamá me decía: “Hijo mío, desde abajo se veía confuso y desordenado, pero no te dabas cuenta de que había un plan arriba.  Yo tenía un hermoso diseño. Ahora míralo desde mi posición, que bello. ” 
Muchas veces a lo largo de los años he mirado al Cielo y he dicho: “Padre, ¿qué estás haciendo?”.  Él responde: “Estoy bordando tu vida.” Entonces yo le replico: “Pero se ve tan confuso, es un desorden. Los hilos parecen tan oscuros, ¿por qué no son más brillantes?” El Padre parecía decirme: “Mi niño, ocúpate de tu trabajo confiando en Mi  y un día te traeré al cielo y te pondré sobre mi regazo y verás el plan desde mi posición. Entonces entenderás…”

El plato de madera
El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Ya las manos le temblaban, su vista se nublaba y sus pasos flaqueaban.
La familia completa comía junta en la mesa, pero las manos temblorosas y la vista enferma del anciano hacían el alimentarse un asunto difícil. Los guisantes caían de su cuchara al suelo y cuando intentaba tomar el vaso, derramaba la leche sobre el mantel. Hijo y su esposa se cansaron de la situación. “Tenemos que hacer algo con el abuelo”, dijo el hijo. “Ya he tenido suficiente”. “Derrama la leche hace ruido al comer y tira la comida al suelo”.
Así fue como el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en una esquina del comedor. Ahí, el abuelo comía solo mientras el resto de la familia disfrutaba la hora de comer. Como el abuelo había roto uno o dos platos su comida se la servían en un plato de madera. De vez en cuando miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver una lágrima en sus ojos mientras estaba ahí sentado solo. Sin embargo, las únicas palabras que la pareja le dirigía, eran fríos llamados de atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la comida.
El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes de la cena, el papá observó que su hijo estaba jugando con trozos de madera en el suelo. Le pregunto dulcemente: “¿Que estás haciendo?” Con la misma dulzura el niño le contestó: “Ah, estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo crezca, ustedes coman en ellos.” Sonrió y siguió con su tarea. Las palabras del pequeño golpearon a sus padres de tal forma que quedaron sin habla. Las lágrimas rodaban por sus mejillas. Y, aunque ninguna palabra se dijo al respecto, ambos sabían lo que tenían que hacer.

Esa tarde el esposo tomo gentilmente la mano del abuelo y lo guió de vuelta a la mesa de la familia. Por el resto de sus días ocupo un lugar en la mesa con ellos. Y por alguna razón, ni el esposo ni la esposa parecían molestarse más, cada vez que el tenedor se caía, la leche se derramaba o se ensuciaba el mantel.

El Ratón Pérez



Cuando a Gustavo se le aflojó el primer diente sus compañeros de clase le dijeron que en cuanto se le cayera lo pusiera debajo de la almohada así el Ratón Pérez le dejaba una moneda. Faltaba un mes para su cumpleaños y le pareció un buen momento. En su casa el dinero no sobraba y desde hacía unos años no había fiesta ni regalos ese día. La posibilidad de tener una moneda hizo que sus ojos brillaran intensamente. ‘¿Qué podré comprar con una moneda?’ se preguntaba, mientras elucubraba en torno a todos aquellos juguetes que deseaba.
Mayo llegó una vez más a casa de la familia Sol. Susana, la mamá de Gustavo, estaba desarmada: saber que no sólo no podría regalarle un lindo juguete a su pequeño sino que ni siquiera tendría dinero para hacerle un pastel de cumpleaños, la entristecía profundamente. Pese a ello intentaba sonreír.
El viernes previo a su cumpleaños, Gustavo se levantó y al mirarse al espejo vio un hueco profundo por el que asomaba su lengua. Loco de contento se acercó a la cama en busca del dichoso diente, que le permitiría pasar un bonito cumpleaños. Como por arte de magia el diminuto marfil se había evaporado y, como era de esperarse, sin diente no hubo moneda y Gustavo llegó a su cumpleaños sumamente triste.
Cuando volvió de la escuela la mesa estaba vacía, su madre aún no había llegado y en la casa se respiraba la tristeza de las tardes pobres. El niño, que se suponía debía estar contento, se sentía tan apenado que se metió en la cama; la vida era una porquería y él no quería vivirla.
Pero algo sucedió. Cuando su madre llegó del trabajo se encontró a su niño jugando con un diminuto ratoncito. ‘Mira, mamá, el Ratón Pérez ha venido a visitarme. No tenía dinero pero se ha quedado con mi diente… ¿Puede quedarse, mami, porfis?’. Su madre sonrió. Ese niño era capaz de quitarle las angustias a cualquiera. Con una enorme sonrisa le dijo que sí, que podía quedarse y que prepararía comida para tres. Y así fue.
Cuando el niño se hallaba en la cama su madre se acercó y entristecida le pidió disculpas por no haberle podido comprar un regalo. El niño la miró con los ojos llenos de luz. ‘Mis amigos hablaban de dinero, pero ahora sé que el dinero dura poco, mami, en cambio la amistad es para toda la vida. Es el mejor cumpleaños que he tenido nunca’. Dicho esto le dio un beso y se dispuso a dormir,pensando en el precioso collar que haría para su nuevo amigo Pérez cuando se cayera el último de sus dientes

Los dos amigos y el oso

Cierto día, dos amigos se encontraron dando un apacible paseo por el bosque. Como hace tiempo que no se veían, comenzaron a contarse todo aquello que les había sucedido en este prolongado período. Tan absortos estaban en su conversación, que no se dieron cuenta de que un enorme oso se acercaba a la carrera hasta su posición.
Cuando el oso estaba a un par de metros de los parlanchines amigos, estos por fin se dieron cuenta de su presencia. El más resuelto de los dos, decidió subirse a un árbol para evitar ser devorado; el otro, mucho menos ágil se lanzó al suelo fingiendo estar muerto.
En un instante, el oso llegó hasta el lugar en el que el segundo amigo se encontraba y al ver que este no se movía, comenzó a olisquearlo y tocarlo con una de sus garras para comprobar si estaba realmente muerto. Minutos después, el animal se alejó del lugar buscando algo que echarse a la boca, ya que los osos nunca comen a otros que estén muertos.
Al verle alejarse entre los árboles del bosque, el primer amigo se bajó raudo y veloz para comprobar si al que se había quedado abajo le había sucedido algo y preguntarle qué es lo que el oso le había contado. El otro muy ufano le dijo:
-Me ha dicho, que con amigos como tú, no necesito tener enemigos.
Moraleja: El amigo verdadero, nunca se apartará de ti, por muy grande que sea el peligro.

Las mentiras tienen patas cortas


A mi padre le regalaron una armónica cuando tenía 15 años. Él nunca aprendió a tocarla. En su casa estaba lleno de libros en francés y alemán; pero él jamás balbuceó una sola palabra en otro idioma. Sin embargo, me decía que hablaba esos idiomas a la perfección y que de niño era el mejor de su clase con ese instrumento.
Cuando yo tenía 10 años le pedí que me enseñara a tocar la armónica. Me miró con los ojos apagados y presa de la vergüenza y me confesó que no sabía tocarla.
Desde entonces sólo una pregunta se aloja en mi mente cada vez que pienso en mi padre. ¿Por qué había estado mintiéndome todo ese tiempo? Hace unas semanas me lo contó todo.
Cuando mi padre era chico su madre le decía que ella sabía muchísimas cosas que él no tenía ni siquiera idea de que existían; cuando él le preguntó, siendo ya mayor, por qué le había mentido, su respuesta fue clara: “el poder lo inventamos y lo mantenemos forzando las palabras, llevando al límite el sentido de la verdad“. Y él agrego: “Es decir, creando una realidad donde hagamos ciertas aquéllas cosas que en el fondo de nuestra alma sabemos que no lo son”.
Esta tarde, mi hija de 7 años ha visto la armónica que guardo en uno de los cajones de mi escritorio y me ha pedido que le toque una canción; mientras lo hacía pensaba en mi padre: en lo mucho que se había perdido por no aprender a tocar ese instrumento bellísimo y, sobre todo, por haberme mentido.
Hace muchos años que no lo veo; debe tener el pelo del color de la abuela, blanco y rígido. Nada se resiste al paso del tiempo; por mucho que luchemos contra la verdad ella siempre tiene la última palabra.

lunes, 24 de octubre de 2016

Ficha para el alumno

Resultado de imagen de ficha del alumno

Planilla para padres

                 ENTREVISTA A PADRES


Datos personales:

Nombre y Apellido:…………………………………………………

Edad:………..        Fecha de Nacimiento:………………………….

Domicilio:……………………………………………………………

Localidad:…………………………………………………………..

                
                

Datos del padre

Nombre y Apellido:…………………………………………………

Edad:…………   Fecha de nacimiento:……………………………...

Teléfono:…………………  Ocupación:……………………………. 

Estado civil:……………………………………………………………
    
                


Datos de la madre

Nombre y Apellido: ……………………………………………………

Edad: ……….  Fecha de nacimiento: ………………………………..

Teléfono: ………………… Ocupación: ………………………………


Estado civil: ………………………………………………………………

AYUDITA PARA COMPRENSIÓN Y PRODUCCION