TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Torre de Papel
-
Materiales:
Diarios en cantidad suficiente (por lo menos
un diario por persona) y plastícolas (2 o 3 por cada grupo de 8)
-
Tiempo:
Podría llevar unos 30 minutos o más.
-
Consigna:
Construir en silencio y entre todos, una
torre de papel.
-Objetivo.
Esta
técnica se usa para observar y analizar las dificultades de un equipo de
trabajo, de un grupo, en el logro de una tarea.
-
Dinámica:
Cada integrante comienza a moldear los
diarios con diferentes ideas: bollitos, conos, cintas, varios dobleces, etc.
Cada uno desde su idea va a portando a la tarea grupal. Algunos grupos
despliegan un alto grado de creatividad para lograr el objetivo. Lo más
interesante es justamente la dinámica que se promueve, sobre todo a nivel corporal.
Cada grupo se da su propia organización. El coordinador, mientras observa el
juego, muchas veces siente necesidad de intervenir en el grupo, sea para ayudar
o para obstaculizar. Por ejemplo: cuando la torre está casi lista intentar
romperla o empujar a los participantes para que tomen conciencia de su
integración o no, con respecto a la tarea. Esto suena como muy sádico, pero le
imprime a la dinámica nuevos elementos de análisis como: cuidar los proyectos
grupales, defender las ideas del grupo, prevenir frustraciones. Se puede
comparar esta torre realizando una segunda, en la que los participantes puedan
hablar. La reflexión, desde lo que cada uno sintió, lleva la producción grupal
a nivel de la teoría de los grupos, la interdisciplinar, etc.
Lectura
eficiente
Objetivo: Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que
sinteticen y describa las ideas centrales de la misma.
Procedimiento de aplicación:
Materiales: Textos o materiales impresos.
Papel. Lápices.
Pasos a seguir. a) Se divide a los participantes en
grupo de dos o tres lectores.
b) A cada grupo se le entrega un
texto (el mismo texto o material impreso).
c) Se les entrega cerrado y se les da la
siguiente indicación: tienen cinco minuto para leer la página (que se consideren
necesario, 1, 2 o más).
d) Los participantes deben empezar
todos al mismo tiempo, leyendo en silencio.
e) Una vez pasando el tiempo asignado, el
facilitador comienza hacer una serie de preguntas que tiene preparado sobre la
base de la lectura realizada, como por ejemplo, cual es la idea central que
refiere la lectura sobre...?, ¿Qué características esenciales posee el aspecto
referido al contenido...?, ¿Cuál es la tesis fundamental que plantea en la
lectura sobre...?.
f) Cada grupo escriba una frase de
respuesta. No se puede repetir los acápites del texto o material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un
punto. Gana el grupo que mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse
oral, de forma dirigida o también respondiendo el equipo que primero levante la
mano.
Discusión: El facilitador debe propiciar la
participación activa y creativa de los equipos y del grupo en general, la
reflexión debe girar acerca de cómo se logra la síntesis del contenido abordado
y sí asimiló el contenido presentado, etc.
Utilidad: Es un ejercicio muy útil para
desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo activo con los dos
documentos escritos. Puede utilizarse en las clases de cualquiera de las
especialidades, siempre y cuando se seleccione adecuadamente la complejidad del
contenido abordado, extensión, así como las características del grupo en que se
aplica, entre otros aspectos a tener en cuenta.
Presentación
por Fotografía
Objetivos:
• Permitir que los miembros se
conozcan.
•
Obtener elemento Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Fotografías
que reflejan diferentes cosas: objetos, personas, paisajes, actividades,
etcétera., de preferencia en colores, pegadas cada una a un cartoncillo. Pasos
a seguir: a) El coordinador pide a los participantes que formen un círculo
alrededor de un conjunto de fotografías, previamente colocadas de un método
arbitrario, de manera que todos los asistentes puedan observarlas. b) Se da un
tiempo razonable para que cada uno elija una fotografía con la que más se
identifique, de acuerdo a su personalidad, modo de vida, trabajo, gustos, que
le recuerde alguna anécdota de su vida, etcétera. c) Después que todos los
participantes han escogido su fotografía, van presentándose uno a uno,
mostrándola y explicando el motivo por el cual escogió esa fotografía, cómo y
por qué se identificó con ella.
Discusión: Igual a las técnicas explicadas
anteriormente.
Utilidad: Sirve para hacer que los
miembros del grupo conozcan de otros elementos de cada uno que a lo mejor eran
desconocidos recomendable para grupos que llevan tiempo interactuando.
Torbellino de Ideas
-
Materiales:
Una pizarra o papel afiche y una tiza o
marcador
-
Tiempo:
Alrededor de 15 minutos
-
Consigna
Decir palabras que resuenan de la palabra
generadora. Ejemplo: democracia, salud, comunicación, etc. Esta técnica se usa
asociada a una segunda, para ampliar el tema y es posible aplicarla en
cualquier ámbito de trabajo: escuelas, hospitales, barrios, etc.
-
Dinámica:
Se escribe en una pizarra o papel afiche la
palabra generadora.
Comunicación: a partir de ahí cada persona
aporta una palabra, primero lentamente,
hasta que se produce una asociación de ideas muy amplia y surgen, entonces,
cantidad de palabras que dan cuenta de lo que el grupo opina sobre el tema.
Este se puede profundizar hasta llegar a una síntesis o puede dar pie a la
utilización de otra técnica asociativa. En este caso, conviene desplegar, esta
última, para después volver al torbellino y observar en qué medida se vio
profundizado o no el tema previo y evaluar.
Puro cuento
Objetivo: Evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema. Permite
precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.
Procedimiento de aplicación:
Materiales: Papel y lápiz.
Pasos a seguir:
a) El coordinador prepara un
"Cuento" o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a la
utilización de conceptos o interpretaciones del tema que se ha venido tratando.
Luego lo lee lentamente y en voz alta.
b) Todos los participantes están sentados.
Cuando encuentran algo que es falso, se levantan. La persona que coordina
pregunta a los que pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a los
que se quedaron sentados por qué creen que es verdadero.
Variante:
El
texto puede sacarse en mimeógrafo y darle a cada participante una copia para
que vaya subrayando los errores. Cada participante anota lo que cree que está
incorrecto.
Discusión:
Luego se discute lo que se ha
subrayado. Cada uno debe fundamentar lo por qué cree que es incorrecto y todos
opinan al respecto. Al final se obtiene una conclusión general o una nueva
redacción.
Utilidad:
Es conveniente aplicarla al final de un tema
para consolidar los conocimientos y para evaluar su asimilación. También como
forma para motivar la profundización en la discusión del tema que se ha
tratado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario